Coto Musel

Ruta Coto Musel

Pola de Laviana Valle del Nalón – Asturias

A mediados del siglo XIX comienza en toda Asturias una intensa actividad minera, centrada principalmente en el carbón.

La primera explotación abierta en Laviana fue la del llamado Coto Musel, que perteneció a don José Martínez Rivas, de Bilbao, y que comenzó los estudios de explotación hacia 1890, dirigidos por el ingeniero Juan Gandolfi. Eladio García Jove describe así las primeras instalaciones, en 1896 ya en pleno funcionamiento:

“El foco de explotación se halla en el Meruxalín, en cuyo punto, después de varios planos inclinados, desde los pisos de las diversas bocas de minas, empieza la vía férrea, por donde circulan dos locomotoras de siete toneladas cada una, y cuya vía mide una longitud de tres y medio kilómetros, divididos en dos trozos: uno que cruza la montaña de Carrio, y otro la Vega de Laviana, enlazados por un plano inclinado de más de 500 metros, en el alto del cual una sencilla máquina movida por el vapor, pone en marcha los vagones en su ascensión y descenso, atravesando después el río Nalón por un magnífico puente metálico de 35 metros de luz”.

Este puente metálico que aquí se describe es, lógicamente, el puente de “El Sutu”, que comenzó a construirse a finales de octubre de 1891 con materiales procedentes de la fábrica de Mieres y que se terminó apenas un mes más tarde.

En El Porvenir de Laviana, hay igualmente alguna reseña de cuando se construían los planos inclinados de Coto Musel:

“En las minas que en este concejo tiene en preparación el Sr. Martínez Rivas, se hallan colocando un extenso cable para uno de los planos inclinados ya terminado.

Los trabajos en dichas minas se llevan á cabo con gran acierto y seguridad habiendo adquirido ya aquellas escarpadas montañas verdadero aspecto minero.”

El Porvenir de Laviana, 19 de julio de 1891.

En el mismo periódico aparece la noticia de la llegada de las locomotoras a Coto Musel:

“Lejos de confirmarse la triste noticia dada por un acreditado periódico de Oviedo y reproducida por casi toda la prensa asturiana acerca de la suspensión y paralización de los trabajos que para explotación de sus carbones está llevando á cabo el Sr. Martinez Rivas, de Bilbao, en esta localidad y su concejo, tenemos hoy la satisfacción de participar á nuestros lectores que han llegado á esta estación de Langreo las magníficas y potentes locomotoras de siete toneladas cada una, procedentes de la Marchinenban-Geselleschaft de Karlsruhe, cuyo montaje se está verificando con toda actividad, y muy pronto su agudo silbido á impulsos del vapor, anunciará á este valle que los ricos carbones de nuestras montañas empiezan á tomar parto en los mas acreditados mercados de Europa y muy especialmente en el de Bilbao, para cuya floreciente industria será en gran parte destinado….»

Actualmente la recuperación del entorno del complejo Coto Musel , ha dado como resultado el llamado ecomuseo Coto Musel, accediendo a dicha instalación a través de una ruta de montaña muy conocida por los habitantes del concejo de Laviana ,la ruta la Xamoca o de Coto musel, que en los últimos tiempos también fue convenientemente restaurada y modificada para permitir el acceso de vehículos, una vez llegados al complejo del museo llama la atención una bocamina restaurada con entibación clásica de madera y con un fondo de galería tal, que nos permite apreciar el artesanal y arduo trabajado de los entibadores de antaño,( cuyo sistema se mantiene actualmente en algunos labores de minería de interior), esta bocamina , típica de la minería de montaña, se encuentra dentro de un marco excepcional, pues esta situada en un alto de dicha montaña, que permite observar el valle de Laviana en su plenitud, si seguimos adelante observamos una segunda bocamina restaurada dentro de la cual se observa una pala neumática de carga latera tipo EIMCO , que fue de los últimos modelos en funcionamiento antes del cierre de la explotación.
Mas adelante encontramos una locomotora Trariasa modelo T50 con un par de Vagones, si seguimos adelante encontramos un bloque de caliza con un martillo de barrenistas cuya barrena esta esta alojada en la piedra a modo de recordatorio de los múltiples trabajos de tipo manual que se daban y se dan en las explotaciones mineras.
Por fin llegamos a la zona mas llamativa del museo , el plano inclinado y el torno, para poder llevar el carbón sacado de las profundidades de la montaña a la zona de carga del ferrocarril situado en lo que ahora conocemos como polígono el Sutu, se utilizaba un plano inclinado , dotado de vía de ferrocarril minero ( y supongo de contracarril , para evitar descarrilamientos de los vagones , muy pesados por el mineral ) el sistema de tracción para subir y bajar los vagones se componía de un torno, eléctrico o neumático , alojado en lo alto del plano , antes de que comience este ,en su misma dirección, en un principio la instalación debió de ser como las actuales salas de maquinas de extracción, actualmente solo se pueden ver las cuatro paredes ,sin el techo , y las vigas donde reposaba el torno original, sustituido ahora por una replica de menor tamaño.

Dentro del complejo también se situó una casa museo, ya que se trata de la antigua casa de aseos, reconvertida en un espacio para la exposición, las charlas o demás actividades, a la que durante años no se le dio uso. Actualmente se encuentra el CEMTEDMEN , un centro de escalada  y en los alrededores, un circuito de monatain bike con varias pistas.

Para descubrir la historia de Asturias de una forma amena, no te puedes perder  la Ruta Teatralizada. » La Aldea Perdida»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *