La Robellá el Condao: Conoce y Vive tu Patrimonio

Ruta por la Parroquia del Condao

Si disfrutas de la historia y la cultura en entornos naturales hermosos, si te gustan los lugares poco conocidos, quizás te interese esta ruta por los alrededores de el Condao en el concejo de Laviana.

A través del programa ‘Conoce y vive tu patrimonio‘ el Ayuntamiento de Laviana, te invita a un viaje único en la Ruta ‘La Robellá – El Condao’. Este recorrido te llevará a explorar la historia y la vida de los pueblos de la Parroquia del Condao, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Un itinerario creado por historiadores y vecinos del mismo concejo:  Luis Benito García, autor de la guía, doctor y profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Oviedo y Rosa María Álvarez Campal.  

Laviana: Un Concejo Rico en Patrimonio y Cultura

Laviana, un pintoresco concejo de la montaña centro occidental de Asturias, cuenta con un total de 7 parroquias.  El Condao es una de estas parroquias y, el lugar en el que se centra este itinerario aún por descubrir.

Viaje a Través del Tiempo

La Ruta ‘La Robella – El Condao’ es una experiencia que te permitirá viajar a través de las eras históricas que han dejado su huella en esta región. Desde la época megalítica, hasta el neolítico, donde la agricultura y el pastoreo transformaron la vida de las comunidades locales y comienzan los primeros asentamientos.

Dolmenes : Testigos de un Pasado Lejano

El destino más alto de este itinerario es Cayacente, situado sobre  la Campa Fresneo, donde encontrarás un testimonios tangibles de nuestro pasado en forma de dolmen. Estas antiguas estructuras nos hablan de creencias y prácticas de nuestros ancestros y su presencia en estos territorios.

La Robella: Más que un Pueblo de Montaña

Escudo casa de los Menezdez en la Robella , Laviana

Situado a 630 m de altura y prácticamente incomunicado durante años, La Robella es un lugar que ha sobrevivido a los tiempos y puesto en valor el territorio en el que se ubica. Prueba de la historia de este lugar es la Casona de los Menéndez Argüelles de la que consta ya su reformada en 1650. Destacan de esta casa su peculiar escudo y  La Capilla de la Caridad del Cobre testigo de la influencia iberoamericana en estas tierras.

Explorando los pueblos Vecinos

Continuando viaje, te encontrarás con las parroquias vecinas, cada una con su propia historia única. La Xerra, conocido por su carnaval o «fiesta del pecau». La Ferrera y su amplia vega envidia de muchos agricultores. Boroñes  donde La Casa De Bernaldin  adorna la pequeña plaza del pueblo. La iglesia de Boroñes fue destruida en 1934, hoy ya restaurada, acoge  a San Ramón Nonato y  Santa Rita. Esta última, es la patrona de una de las «fiestas de pueblo» más concurridas de Laviana. Tampoco podemos olvidar “la espicha” de Boroñes evento que se celebra en Semana Santa y que organiza el pueblo en Sextaferia.

El Legado de los Menendez

En La Aldea, la majestuosa Casona de los Menéndez, de estilo barroco del siglo XVI, continua y aumenta el linaje de los Menéndez de la Robellá. Mariano Menéndez Valdés, fue una figura importante en la historia de este lugar y durante un tiempo gobernador civil de varias provincias de Filipinas.  

La iglesia de San Esteban, con raíces en el siglo XII

A las afuera del pueblo del Condao, en el cruce de caminos entre la Aldea y Boroñes, se encuentra la iglesia de San Esteban de Salices. Iglesia que en sus orígenes formaría parte de un monasterio cedido por Doña Urraca cedió al Monasterio de San Vicente en Oviedo en el año 1152. Vestigio visible de su antigüedad solo queda el viejo tejo que la custodio.

El Condao: origen y destino.

El Condao, capital de parroquia, cuyo nombre de El Condao tiene sus raíces en el antiguo celta, derivado de la palabra CONDATE, que significa ‘confluencia (de aguas)’. Esta denominación, latinizada como CONDATUM, es el origen de este topónimo.(TOPONIMIA ASTURIANA, Xose Lluis García Arias)

Pequeños tesoros: La Casa de Rosa Elvira

Otra pequeña joya arquitectónica que no se debe pasar por alto en El Condao es la Casa de Rosa Elvira, también conocida como la Casa del Xerrón. Esta construcción es un ejemplo del estilo barroco popular y cuenta con una inscripción intrigante: «DARA POSADA A LOS POBRES EL QUE HABITARE ESTA CASSA Y NO LA OCUPE NI HEREDE EL QUE NO QUISIERA DARLA AÑO 1779».

En una de las esquinas de la casa “El Peñón”, una piedra alrededor de la cual se cuenta se realizaban la reuniones y concilios.

El legado Romano: el Torreón

El Puerto de Tarna fue durante siglos una de las rutas clave de entrada al centro de Asturias y Oviedo. En este itinerario, que seguía el curso del río Nalón, los romanos dejaron su huella. Construido en la época de Augusto y remodelado durante el reinado de Alfonso I, aún se erige en pie este torreón defensivo. Aunque los restos romanos solo pueden encontrarse en las caras sureste y suroeste de la región, su legado perdura visible en este pueblo.

Más información sobre esta ruta y su patrimonio


  • Visita guiadas granja y llagar en asturias sidra

    Visita a un llagar y Cata de sidra natural

    Leer más
  • Ruta cultura guiada Asturias

    Ruta Teatralizada

    Leer más
  • Gynkanas para adultos

    Detective granjero un Escape room al aire libre

    Leer más